Si está interesado en computación en nubeProbablemente hayas oído hablar de OpenStack. Este sistema de gestión de infraestructura en la nube de código abierto se ha convertido en un pilar de la industria, permitiendo a las empresas implementar y gestionar eficientemente sus recursos de TI.
En este artículo, ofrecemos una introducción completa a OpenStack, explorando sus características clave, su arquitectura y los beneficios que ofrece a las organizaciones. Tanto si ya conoce OpenStack como si simplemente desea aprender más, esta lectura le permitirá comprender mejor esta tecnología esencial en el mundo de la computación en la nube.

¿Qué es OpenStack?
OpenStack es una plataforma de computación en la nube de código abierto que proporciona infraestructura de nube privada y pública. Permite crear y gestionar instancias virtuales y ofrece una gama de servicios para... almacenamiento, red, orquestación y gestión de usuarios.
Una breve historia de OpenStack
OpenStack fue lanzado en 2010 por la fundación OpenStack, conformado por un consorcio de grandes empresas tecnológicas. Su desarrollo se debió a la necesidad de una solución de computación en la nube escalable y de código abierto. Desde su lanzamiento, OpenStack ha experimentado una rápida adopción en la industria y se ha convertido en la plataforma de computación en la nube de código abierto más popular.
Los fundamentos de OpenStack
OpenStack está diseñado en base a tres principios fundamentales:
- Interoperabilidad: OpenStack es compatible con diferentes proveedores de hardware y software, lo que permite a los usuarios elegir las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades.
- Escalabilidad: OpenStack está diseñado para ser altamente escalable, lo que significa que puede adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios y admitir una gran cantidad de recursos.
- Apertura: OpenStack es una plataforma de código abierto, lo que significa que su código fuente es accesible para todos y puede ser modificado y mejorado por la comunidad de desarrolladores.
Arquitectura de OpenStack
OpenStack se compone de varios módulos que trabajan juntos para proporcionar una infraestructura completa de computación en la nube.
Los módulos principales de OpenStack
Los módulos principales de OpenStack son:
- Nova: Este módulo se encarga de crear y gestionar instancias virtuales (VM) en OpenStack. Ofrece funciones de escalado automático y gestión de recursos.
- Neutron: Este módulo se encarga de la gestión de red en OpenStack. Permite crear y gestionar redes virtuales, así como configurar funciones de enrutamiento y firewall.
- Cinder: Este módulo se encarga de la gestión del almacenamiento en OpenStack. Permite crear y gestionar volúmenes de almacenamiento y proporcionar capacidades de almacenamiento en bloque.
- Swift: Este módulo gestiona el almacenamiento de objetos en OpenStack. Proporciona una solución de almacenamiento distribuida y altamente escalable para objetos de gran tamaño.
- Keystone: Este módulo se encarga de gestionar la autenticación y la autorización en OpenStack. Permite crear y gestionar usuarios y proyectos, así como asignar roles y permisos.
Componentes de cada módulo
Cada módulo OpenStack se compone de varios componentes que trabajan juntos para proporcionar la funcionalidad específica del módulo.
Por ejemplo, el módulo Nova incluye los siguientes componentes:
- Nuevo: este componente es responsable de programar y crear nuevas instancias virtuales.
- Conductor: Este componente es el encargado de coordinar acciones entre los diferentes nodos del sistema.
- Computación: este componente es responsable de realizar operaciones relacionadas con instancias virtuales, como inicio, apagado y migración.
- API: Este componente es responsable de comunicarse con los clientes y expone la funcionalidad del módulo Nova a través de una interfaz RESTful.
Cada módulo OpenStack tiene sus propios componentes que trabajan juntos para proporcionar la funcionalidad específica del módulo.
Instalación de OpenStack
Antes de poder usar OpenStack, debe instalar y configurar los componentes necesarios. Estos son los pasos para instalar OpenStack:
Requisitos de hardware
Antes de empezar a instalar OpenStack, debe asegurarse de que su hardware cumpla con los requisitos mínimos. Esto significa tener suficientes recursos de procesador, memoria y almacenamiento para soportar OpenStack.
Los requisitos mínimos de hardware recomendados para instalar OpenStack incluyen:
- Procesador de cuatro núcleos con soporte de virtualización.
- 8 GB de RAM (se recomiendan 16 GB para un mejor rendimiento).
- 100 GB de espacio en disco (se recomienda SSD para un mejor rendimiento).
- 1 interfaz de red para administración y al menos 2 interfaces de red adicionales para el tráfico de usuarios.
Pasos de instalación
Instalar OpenStack puede ser complejo y requiere un buen conocimiento de los distintos componentes. Estos son los pasos generales para instalar OpenStack:
- Instalar un sistema operativo Linux en el servidor.
- Configurar interfaces de red para la administración y el tráfico de usuarios.
- Instale los paquetes OpenStack necesarios, como Nova, Neutron, Cinder, Swift, Keystone, etc.
- Configure los archivos de configuración de cada módulo según su entorno y sus necesidades.
- Inicializar la base de datos para cada módulo.
- Iniciar los servicios de cada módulo.
Configuración de red
La configuración de red es un aspecto importante de la instalación de OpenStack. Debe configurar las interfaces de red de su servidor para que pueda comunicarse con otros componentes e instancias virtuales de OpenStack.
La configuración de red puede incluir tareas como configurar direcciones IP, rutas, puentes, VLAN, etc. Se recomienda utilizar direcciones IP estáticas para los componentes de OpenStack y utilizar un servicio de resolución de nombres para facilitar el acceso.
Gestión de usuarios y proyectos
Gestionar usuarios y proyectos en OpenStack es esencial para garantizar un acceso seguro y consistente a la infraestructura de computación en la nube. A continuación, se explica cómo crear y gestionar usuarios y proyectos en OpenStack:
Creación y gestión de usuarios
Para crear un usuario en OpenStack, primero debe iniciar sesión en la interfaz de administración de Keystone con un nombre de usuario y contraseña de administrador. A continuación, puede usar el comando "openstack user create" para crear un nuevo usuario especificando su nombre y contraseña.
Una vez que se crea un usuario, puedes asignarle roles y permisos específicos mediante el comando “openstack role add” y el comando “openstack user role add”.
Creación y gestión de proyectos
Para crear un proyecto en OpenStack, debe iniciar sesión como administrador en la interfaz de administración de Keystone. A continuación, puede usar el comando "openstack project create" para crear un nuevo proyecto especificando su nombre y propietario. También puede especificar otros parámetros como la descripción y las cuotas.
Una vez creado un proyecto, puedes asignar usuarios y roles específicos a ese proyecto utilizando los comandos “openstack user add” y “openstack role add”.
Almacenamiento en OpenStack
El almacenamiento es un componente fundamental de OpenStack, que ofrece diversas opciones para almacenar datos. Estos son los principios de almacenamiento en OpenStack:
Principios de almacenamiento
OpenStack ofrece dos tipos de almacenamiento: almacenamiento en bloques y almacenamiento de objetos.
El almacenamiento en bloques se utiliza para almacenar grandes volúmenes de datos y se basa en dispositivos como discos duros y SSD. OpenStack utiliza el módulo Cinder para gestionarlo.
El almacenamiento de objetos se utiliza para almacenar objetos grandes, como imágenes, vídeos y archivos. OpenStack utiliza el módulo Swift para gestionarlo.
Gestión de volumen
La gestión de volúmenes en OpenStack se realiza mediante el módulo Cinder. Puede crear volúmenes mediante la interfaz de usuario de OpenStack o mediante comandos en línea. Puede especificar el tamaño, el tipo de almacenamiento y otros parámetros al crear el volumen.
Una vez creado un volumen, puede conectarlo a una instancia virtual mediante la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea. También puede realizar operaciones como redimensionar, realizar copias de seguridad y restaurar volúmenes.
Gestión del almacenamiento de objetos
La gestión del almacenamiento de objetos en OpenStack se realiza mediante el módulo Swift. Puede crear contenedores para almacenar sus objetos mediante la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea. También puede especificar políticas de replicación y durabilidad al crear el contenedor.
Una vez creado un contenedor, puede cargar objetos mediante la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea. También puede realizar operaciones como eliminar, listar y compartir objetos.
Redes en OpenStack
La creación de redes en OpenStack es esencial para facilitar la comunicación entre instancias virtuales y con el mundo exterior. Estos son los componentes y funciones de red de OpenStack:
Componentes de red
El módulo Neutron se encarga de la gestión de red en OpenStack. Utiliza complementos para interactuar con diversos dispositivos de red, como conmutadores virtuales, enrutadores y cortafuegos.
Los componentes de red en OpenStack incluyen:
- Red: una red virtual en OpenStack que conecta instancias virtuales y permite la comunicación entre ellas.
- Subred: una subdivisión de una red virtual que se puede configurar para tener parámetros de red específicos, como direcciones IP y rutas.
- Enrutador: un dispositivo virtual en OpenStack que permite la comunicación entre diferentes subredes.
- Firewall: un dispositivo virtual en OpenStack que filtra el tráfico de red según reglas de seguridad específicas.
Creación y gestión de redes
La creación y gestión de redes en OpenStack se realiza mediante la interfaz de usuario de OpenStack o mediante comandos en línea.
Para crear una red, debe especificar su nombre, tipo, segmento y otros parámetros. También puede especificar reglas de seguridad como listas de control de acceso (ACL) y reglas de firewall.
Una vez creada una red, puedes agregarle subredes especificando los parámetros adecuados, como direcciones IP y rutas.
Funciones de enrutamiento y firewall
El módulo Neutron gestiona el enrutamiento en OpenStack mediante enrutadores virtuales. Puede crear enrutadores virtuales para habilitar la comunicación entre diferentes subredes. Puede especificar reglas de enrutamiento mediante la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea.
El módulo Neutron también gestiona el firewall de OpenStack mediante firewalls virtuales. Puede crear firewalls virtuales para filtrar el tráfico de red según reglas específicas. Puede especificar reglas de firewall mediante la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea.
Orquestación en OpenStack
La orquestación es un aspecto importante de OpenStack que ayuda a automatizar la implementación y la gestión de recursos. Estas son las ventajas de la orquestación en OpenStack:
Los beneficios de la orquestación
La orquestación en OpenStack ofrece varias ventajas:
- Automatización: la orquestación ayuda a automatizar la implementación y la gestión de recursos, lo que reduce la carga de trabajo de los administradores de sistemas.
- Escalabilidad: la orquestación permite la creación y gestión de grandes cantidades de recursos, lo que facilita el escalado de aplicaciones.
- Coherencia: la orquestación garantiza una configuración consistente de los recursos, lo que ayuda a evitar errores humanos e inconsistencias de configuración.
Creación y gestión de pilas
En OpenStack, una pila es un conjunto de recursos que se implementan y gestionan conjuntamente. Puedes crear una pila utilizando el lenguaje de plantillas Heat, específico para la orquestación en OpenStack.
Puede especificar recursos de pila, como instancias virtuales, redes, volúmenes de almacenamiento, etc. También puede especificar dependencias entre recursos, como relaciones padre-hijo.
Una vez creada una pila, puede administrarla mediante la interfaz de usuario de OpenStack o mediante comandos en línea. Puede realizar operaciones como implementar, actualizar y eliminar recursos de la pila.
Gestión de imágenes
La gestión de imágenes en OpenStack es esencial para la implementación de instancias virtuales. A continuación, se explica cómo crear y gestionar imágenes en OpenStack:
Creación y gestión de imágenes
Para crear una imagen en OpenStack, puede usar la interfaz de usuario de OpenStack o comandos en línea. Puede especificar el formato de la imagen (p. ej., qcow2, raw) y su origen (p. ej., archivo local, URL, imagen existente).
Una vez que se crea una imagen, puedes usarla para crear instancias virtuales especificando la imagen al crear la instancia.
Para administrar imágenes, puede realizar operaciones como descargar, eliminar y compartir imágenes. También puede realizar operaciones de instantáneas para crear instantáneas de instancias virtuales existentes.
Principios del escalamiento horizontal
El escalado horizontal es una técnica utilizada en OpenStack para aumentar la capacidad de un sistema añadiendo más instancias virtuales. La idea es distribuir la carga entre múltiples instancias virtuales para mejorar el rendimiento y la disponibilidad del sistema.
El escalado horizontal en OpenStack se puede lograr automáticamente mediante herramientas y servicios como Heat, Ceilometer y Nova. Se pueden definir políticas de escalado según las cuales el sistema añade o elimina instancias virtuales en función de la carga.
Seguridad en OpenStack
La seguridad es un aspecto clave de OpenStack para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y recursos. Estos son los principios de seguridad de OpenStack:
Autenticación y autorización
La autenticación y la autorización en OpenStack se gestionan mediante el módulo Keystone. La autenticación es el proceso de verificar la identidad del usuario, mientras que la autorización es el proceso de verificar sus derechos de acceso a los recursos.
Para garantizar una autenticación segura, OpenStack admite múltiples métodos de autenticación, como la autenticación basada en token, la autenticación basada en certificados y la autenticación basada en servicios de directorio externos.
La autorización se gestiona mediante roles y permisos en Keystone. Puede asignar roles específicos a usuarios y proyectos, y especificar los permisos asociados a cada rol.
Seguridad de datos
La seguridad de los datos en OpenStack se garantiza mediante técnicas de cifrado y protocolos de seguridad. OpenStack admite el cifrado de datos en tránsito y en reposo, así como el uso de protocolos seguros como SSL y TLS.
OpenStack también admite la segregación de datos mediante políticas de seguridad y mecanismos de control de acceso. Puede especificar políticas de seguridad mediante servicios de gestión de usuarios y proyectos, como Keystone.
Seguridad de la red
La seguridad de la red en OpenStack se garantiza mediante el uso de firewalls, listas de control de acceso (ACL) y otros mecanismos de filtrado del tráfico de red. Puede especificar reglas de firewall y ACL mediante el módulo Neutron.
OpenStack también admite la detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) para detectar y bloquear actividades sospechosas en la red. Puede configurar herramientas de monitorización como Snort y Suricata para analizar los paquetes de red en tiempo real.
Monitoreo y gestión de registros
Monitorear y gestionar registros en OpenStack es esencial para diagnosticar problemas y garantizar la disponibilidad y el rendimiento del sistema. Estas son las herramientas para monitorizar y analizar registros en OpenStack:
Herramientas de monitoreo
OpenStack ofrece varias herramientas de monitorización para rastrear el rendimiento y los eventos del sistema. Algunas de estas herramientas incluyen:
- Ceilómetro: una herramienta de monitorización que recopila métricas y eventos del sistema.
- Monasca: una herramienta de monitoreo que monitorea métricas relacionadas con la salud y el rendimiento del sistema.
- Nagios: Una herramienta de monitoreo que envía alertas en caso de falla del sistema.
- Zabbix: una herramienta de monitorización que recopila datos de rendimiento y envía alertas cuando ocurren problemas.
Análisis de registros
OpenStack genera registros que registran eventos y actividades del sistema. Estos registros pueden analizarse para diagnosticar problemas, supervisar el rendimiento y garantizar el cumplimiento de las políticas de seguridad.
Para analizar registros en OpenStack, puede usar herramientas como Elasticsearch, Logstash y las pilas de Kibana (ELK), que permiten recopilar, indexar y visualizar registros de forma centralizada. También puede usar herramientas de recopilación de registros como Fluentd y Logstash para enviarlos a un sistema de gestión de registros centralizado.